lunes, 26 de diciembre de 2011

PLANTAS

El otro día, Fernando nos estuvo explicando los tipos de planta que existían. Él decía que una planta, es una forma de ordenar algo y ponía como ejemplo un maletero, en el que si las cosas estaban ordenadas de una determinada manera (por tamaño, por altura...) cabía o no en el espacio del maletero. Pues bien, con las plantas pasa lo mismo, hay que encontrar justo el lugar que le corresponda a todo lo que se quiere introducir en la planta.

La distribución más utilizada es en "peine", ya que esta sirve para ordenar equilibradamente el espacio y de una forma muy sencilla. Si se juntan dos peines estos configuran una "raspa". Otra forma de ordenan es conforme a un elemento, el patio, a partir del cual se desarrolla toda la planta, siempre conectándose con él. Cuanta más conexiones tenga ese patio, más importante será. La siguiente forma de distribución es el eje, el eje se caracteriza por tener un principio y un final, es decir, nace en un lugar y muere en otro, no puede "no terminar", porque si no eso no es un eje. El claustro, también constituye otra forma de organización, y es parecida a la del patio, está rodeado de un pasillo que conecta con el resto del edificio. Por último cabe, destacar la planta libre (invención de Le Corbusier). Lo caracterterístico de esta planta es que se conforma con el mínimo de divisiones posibles, para separar las diferentes partes de ese lugar.

PERSONAJES (II). WIM WENDERS

De nuevo, leyendo los suplementos culturales, aparecía un artículo sobre la nueva película del aclamado director alemán Win Wenders "Pina", la cual es un homenaje de Wim Wenders en 3-D a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, maestra de la danza, en un documental que recoge principalmente los testimonios de sus colaboradores. Aquí dejo el trailer:


Gracias a este artículo, estuve investigando sobre el director y, a parte, en clase también ha vuelto a mencionarse otras de sus películas, El cielo sobre Berlín. En esta película "dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el "muro de la vergüenza". Sólo son visibles para los niños y los hombres de corazón puro. Testigos impotentes que no pueden cambiar el curso de los acontecimientos, sienten una gran compasión por los seres humanos. Uno de ellos, decidido a conocer los sentimientos de los mortales, se enamora de una joven trapecista..."
  
Aquí dejo el trailer:


PERSONAJES (I). ELENA ASINS

A lo largo de todo el cuatrimestre, al comentar los suplementos culturales de Babelia o del ABC, salían nombres muy interesantes para hablar más en profundo de su persona y de su obra. Uno de estos nombres ha sido el de Elena Asins, que además también hemos hablado bastante de ella en DAI. A continuación voy a postear una entrevista que le hicieron en el suplemento dominical de El País.






 También voy a postear el enlace a su página Web, donde se puede encontrar más información sobre la artista: http://www.elenaasins.es/obra.html

ENTREGA FINAL


Bueno, aquí está la entrega final, las plantas y la sección las he hecho como buenamente he podido, ya que mi manejo de dibujo por ordenador es bastante básico.












SOLEDAD SEVILLA "ESCRITO EN LOS CUERPOS CELESTES" (18 de Noviembre)

Para el fin de semana del 12 de Noviembre, los profesores nos mandaron al parque del Retiro a visitar la instalación de Soledad Sevilla en el Palacio de Cristal, sin embargo, ese fin de semana no pude ir por falta de tiempo y me acerqué a verla días más tarde.

La estructura diseñada expresamente para ser expuesta en el Palacio de cristal, guardaba sus formas, aunque era más pequeña y de color azul oscuro, recreando así el cielo nocturno . De esta forma, con la oscuridad de la estructura y la claridad del Palacio se producía un contraste, un juego de luz. Además en los cristales de la estructura creada por Soledad Sevilla, se apreciaban pequños detalles, puntitos, que representaban el firmamento.


ARQUITECTURAS PINTADAS (23 de Octubre)

En otra actividad extraescolar para el fin de semana, tuvimos que visitar la exposición "Arquitecturas pintadas", que se encontraba dividida, una parte en el Museo Thyseen-Bornemisza (ocho eurazos) y la otra en la Fundación Caja Madrid (GRATIS). Como solo tenía tiempo para visitar una, obviamente me decidí por la Fundación Caja Madrid, que se encuentra ubicada en la Casa de las Alhajas. En estas exposiciones se pueden encontrar pinturas desde el renacimiento hasta el siglo XVIII.

Cuando entré y empecé a mirar los cuadros, sentí que aquello que estaba viendo era más normal que el arte que por ejemplo realizaba Boetti, es decir, ese es el tipo de arte que todas las personas conocen, el de la pintura del mundo. Ante la visión de obras tan antiguas, inevitablamente, uno se empieza a preguntar el trayecto que ha recorrido la obra durante tanto tiempo hasta llevar allí, la cantidad de personas que lo habrán contemplado, y no solo eso, para mí lo más interesante es que esas obras han sido contempladas por personas de diferentes épocas, es decir, aparte de lo que es la pintura en sí, esta también tiene una historia.

Al conocer la gran mayoría de sitios que se mostraban en los cuadros, como Roma, Venecia, Florencia... mi imaginación me permitía salirme de los límites del cuadro y recorrer las calles que aparecían pintadas como si ayer mismo hubiera estaba allí, era como una sensación de recuerdo, me refresqué la memoria. Los edificios arquitéctonicos, (que de eso trata la exposición, de representar la Arquitectura en la pintura) tenían una gran calidad de definición y nitidez, aunque en algunos casos, el pintor utilizaba una tímida neblina para distorsionar el escenario. A pesar de que la mayoría de cuadros representaban ciudades italianas, ya que casi todos los pintores eran italianos, tampoco faltaban cuadros de escenarios de Madrid como la calle Alcalá, el monasterio de El Escorial, etc. Quizá el hecho de conocer esos sitios bien porque están en Madrid, me hizo reflexionar sobre lo mucho que ha cambiado la ciudad porque menos El Escorial, los demás lugares eran irreconocibles. Sin embargo en el caso de las ciudades italianas anteriormente mencionadas todo está tal cual.

Aparte de pintar escenarios y lugares reales, en la exposición también se podían ver caprichos arquitectónicos o lugares legendarios que estimulaban la imaginación. 

En definitiva, me pareció muy interesante y entretenida, yvolveré a ver en Navidades la exposición, pero esta vez al Thyseen, ya que ahora dispongo de más tiempo.

ALIGHIERO BOETTI Y EL ARTE POVERA (8 de Octubre)

Cuando escuche por primera vez las palabras “Arte povera” me  figuré que se trataba de una corriente desarrollada en la antigüedad, quizá en la Grecia o la Roma antigua. Sin embargo una vez vista la exposición me percaté que lo que realmente es el arte povera, es el empleo de materiales pobres o convencionales para realizar obras, como por ejemplo, el cartón , la lana, la madera, la piedra, el papel… es decir, materiales que carecen totalmente de valor económico, y que son fáciles de obtener.
Antes de la aparición de dicha corriente,  hubo un autor que se atrevió a utilizar materiales pobres para realizar arte, el alemán Kurt Schwitters, quizá, el artista más importante del arte del collage. Schwitters es conocido por sus composiciones MERZ, en las que combina todo tipo de objetos, desde billetes de autobús, fragmentos de papel o periódicos rotos hasta cajas de cartón, cuerdas, trapos o fragmentos de madera y metal. De hecho el nombre MERZ vino dado por un recorte de periódico donde se encontraba dicha palabra. Estos materiales empleados son "pobres", son materiales que debido a su banalidad se desprecian y no se utilizaban para hacer arte. Menciono a Schwitters en este post porque lo hemos visto en DAI y porque creo que sus composiciones MERZ están dentro de las características propias del arte povera, en cuanto a la utilización de ese tipo de materiales. A continuación muestro una de sus obras.

Entre los autores del arte povera, hay que mencionar a un autor muy importante de esta corriente, el italiano Mario Merz, y a su obra más famosa, el Iglú de Giap (1968), una escultura en forma de iglú.
En el Museo Reina Sofía se estaba exponiendo la obra del artista italiano Alighiero Boetti, que estuvo vinculado a este movimiento en sus inicios. Boetti es un autor muy prolífico y en esta exposición, titulada como “estrategia del juego”, se pueden apreciar precisamente los postulados del arte povera. Dentro de la obra de Boetti, se pueden ver obras muy diferentes, quizá inclasificables, aunque comparten la esencia del uso del material pobre. En este sentido se pueden ver obras hechas con bolígrafo, tapices, postales,… en realidad incluso es muy difícil poner nombre a lo que uno se encuentra en esta exposición, ya que hay algunos artefactos un tanto peculiares como una lámpara, llamada lámpara anual cuya bombilla solo se enciende unos pocos segundos una vez al año.



Boetti predijo una vez que moriría el 11 de julio de 2023 y grabó la fecha en una plancha de cobre y la hizo bordar sobre una pequeña tela cuadrada. Sin embargo su vida fue mucho más corta. Este hecho refleja un concepto muy importante en el arte de Boetti: el tiempo. Cuando te enfrentas directamente con una obra de Boetti, al instante te viene la pregunta “¿cuánto tiempo le habrá llevado a este hombre hacer esto?”, como por ejemplo en las obras hechas con rotulador o con bolígrafo. Ni siquiera es necesario considerar el tiempo que le haya llevado a hacer esto o aquello, porque también queda patente el tiempo que le lleva a recopilar determinadas cosas, como en el caso de las postales. También esto se advierte en una obra en la que diversos relojes de muñeca puestos en paralelo difieren unos de otros en pequeños detalles como la posición de la hebilla o, por supuesto, la posición de las agujas.

Siguiendo con el tema del tiempo, también me pareció impresionante los gigantescos bordados y tapices, sobre todo los que representaban los mapas del mundo, ya que ellos, quedaba plasmado el tiempo de dos formas, la primera, el tiempo que le había llevado a él realizarlo, y segundo, que en los mapas se representaban las países en un tiempo determinado, de forma que se podía apreciar, al ver todo el conjunto, las variaciones que habían ocurrido a lo largo del tiempo, las variaciones de banderas, de los distintos territorios de los países, etc.




 En el año 1968 se fotografió cogiéndose de la mano a sí mismo, duplicándose de esta forma. Años más tarde introdujo la letra e (y) en su nombre de forma que este quedaba separado “Alighiero e Boetti” (Alighiero y Boetti). Se creaba por tanto una especia de gemelo, es decir, otro punto de vista, que está muy presente en toda su obra.